Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad de vida en la tercera edad e hipoacusia (página 2)



Partes: 1, 2

 

Sin embargo, si intentamos profundizar en éste
término, podemos apreciar que no es un concepto simple,
por lo que una definición exacta es algo complejo de
abordar. El concepto de calidad de
vida, podemos considerarlo como algo contructo, un
término teórico que no es directamente observable,
y su aplicación sería diferente para los
psicólogos, sociólogos o profesionales de la
salud
5; así, Rodríguez-Porrero
C.6, comenta que la calidad de vida
está estrechamente ligada a la posibilidad de tomar
decisiones y organizar nuestras vidas, relacionándonos con
nosotros mismos, con los demás y con el medio. Este medio
o entorno en que nos movemos debe ser accesible y adecuado a
nuestras necesidades y expectativas, y permitirnos una
relación enriquecedora, participativa y no
discriminatoria.

En la actualidad son muchas las personas que dedican su
esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse "la
nueva cultura de
longevidad
". En realidad es el intento de vivir más y
en mejores condiciones físicas, sociales y mentales; el
avance social está dirigido hacia esa dirección, buscando un modelo de
envejecimiento capaz de fortalecer desde el punto de vista
genérico de la salud, su calidad de vida.

Mora 8, hace mención a que Rios y Cols.
en el año 2000, la definieron como el estado de
bienestar, sin embargo, esta noción tomará
diferentes interpretaciones, en dependencia del contexto que
parte su valoración . Giust 9, definió
la calidad de vida como un estado de
bienestar físico, social, emocional, espiritual,
intelectual y ocupacional que le permite al sujeto satisfacer
apropiadamente sus necesidades individuales y
colectivas.

Como hemos comentado reiteradamente, la calidad de vida
es un complejo concepto, cuya definición operacional y
dimensional resulta difícil, no obstante, hay un acuerdo
generalizado en la mayoría de los autores que abordan
está temática, y como factor común
constatamos el abordaje de la calidad de vida desde una
dimensión subjetiva, es decir, lo que la persona valora de
calidad de vida sin restricciones de carácter objetivo
(opinión de otra persona o terceros), porque lo
fundamental es la percepción
propia.5; 6; 8-16

Los aspectos subjetivos son aquellas propiedades y
características percibidas del ambiente:
servicios
sociales de salud, apoyo social, valoración del entorno,
necesidades culturales, satisfacción social y otras;
así como la evaluación/valoración de dichas
propiedades por parte del sujeto, donde juegan un papel
importante las características personales: nivel de
aspiración, expectativas, grupos de
referencia, necesidades personales, escala de
valores y
otras.

En cuanto a las dimensiones objetivas, nos encontramos
con factores más bien en el contexto cultural, de calidad
ambiental, disponibilidad de servicios de salud, educación y otros de
índole social; además de una serie de
síntomas o signos que,
formando parte del sujeto, es posible describirlos desde el punto
de vista más objetivo.5; 12; 17-19

A través de los años ha ido aumentando el
número de personas con discapacidad
congénita y/o perinatal y las que han adquirido una
discapacidad en la infancia, la
juventud o la
edad adulta, sobreviviendo a ellas hasta convertirse en ancianos.
Por esta razón, se hace necesario diferenciar el
envejecimiento de personas con discapacidad y el
envejecimiento de personas
, cuyas capacidades se han visto
comprometidas por el proceso de
envejecimiento. El envejecimiento de personas con discapacidad,
en general, es un fenómeno social relativamente nuevo, una
emergencia silenciosa, como lo ha definido el
Comité de Rehabilitación e Integración de las Personas con
Discapacidad
del Consejo de Europa.16

Las cuestiones relacionadas con el concepto
multidimencional de calidad de vida, en las personas con
discapacidad en la tercera edad, han comenzado a ser estudiadas
muy recientemente, no contando aún con modelos
conceptuales sólidos y bien estructurados. Un panorama
similar ocurre al abordar éste concepto en las primeras
etapas de la vida, es decir, niños
con discapacidad.16; 19

El proceso de envejecimiento lleva implícito
cambios físicos, sociales y psicológicos, que
interactúan unos con otros. Las pérdidas auditivas
en el anciano, pueden ser motivadas por diversos factores o
patologías, desde un simple tapón de cerumen, hasta
una otitis media crónica supurada, que ha
acompañado al paciente durante toda su vida hasta la
senectud; pero dentro de los cambios sensoriales que
acompaña a la tercera edad, se encuentra la presbiacusia
20, sobre la cual haremos comentarios.

La presbiacusia es la pérdida de la
audición ligada a la involución general del
individuo. Se
caracteriza por una hipoacusia neurosensorial con caída de
los tonos agudos en la audiometría tonal liminal,
acompañada de una audiometría vocal
desproporcionadamente mala en relación a la tonal, la
presencia de éste fenómeno, conocido como
"regresión fonémica", es fundamental para
establecer el diagnóstico; otras características
son su simetría y bilateralidad.21

La presbiacusia fisiológica es aquella en que la
pérdida auditiva es atribuible exclusivamente al proceso
de envejecimiento, se inicia alrededor de los 30 años de
edad, con una pérdida progresiva en las frecuencias agudas
a razón de 1 dB por año. La presbiacusia
patológica es secundaria a un proceso de envejecimiento,
pero anormalmente exagerado10.

La etiología de esta afección está
poco clara, se han propuesto diversos factores ambientales, entre
ellos: exposición
a ruidos, cuya relación con la aparición y
aceleración de la patología está descrita
por varios autores en estudios experimentales en
animales10-11; 22, pese a que otros no consideran
dicha relación10; 23-24. Otros factores
externos que se han atribuido a la aparición de esta
afección, son los fármacos ototóxicos, el
clima y el
estrés,
aunque se cree que intervienen factores genéticos que
predisponen a una mayor pérdida.10;
23

Schawrts, hace referencia a que Schuknecht en 1974
propuso clasificar la presbiacusia en cuatro tipos: sensorial,
neural, metabólica y mecánica. Sin embargo, éste mismo
autor refiere que el Comité de Audición,
Biacústica y Biomecánica, la definió como la
suma de las pérdidas auditivas que resultan de diversos
hechos 21:

  • Degeneración fisiológica.
  • Degeneración por exposición a
    ruidos.
  • Degeneración por
    ototóxicos.
  • Degeneración por alteraciones médicas y
    posibilidad de determinante genético.

La presbiacusia genera una disminución de la
información entendida, aspecto que provoca
una desconfianza respecto al medio que rodea al individuo e
implica una disminución de las actividades sociales y en
determinadas circunstancias puede repercutir en la esfera
psicológica, provocando aislamiento, debido a que no se
entiende la información que se recibe
25.

Erikson-Mangold 26, refiere en sus estudios
la generación de inseguridad en
situaciones en que la persona debe desenvolverse en la sociedad,
conduciéndolo a una disminución de la
sensación de control y en
consecuencia se puede producir un estrés psíquico y
físico, que podría llevar al sujeto a la depresión.
Estas apreciaciones hechas por dicho autor, están en
correspondencia con el criterio de diversos autores
consultados.25; 27-35

A modo de comentario final, existen múltiples
autores que abordan la calidad de vida del anciano, en su
mayoría desde el punto de vista de sus actividades y su
validismo, algunos lo hacen atendiendo a los trastornos
sensoriales como factor contribuyente a caídas, accidentes,
trastornos afectivos, etc; pero no hallamos citas
bibliográficas que aborden la calidad de vida de la
tercera edad ligada a sus pérdidas auditivas; lo que a
nuestro criterio reviste gran importancia, por ser la
presbiacusia, una de las afecciones sensoriales más
comunes en la tercera edad, aspecto éste que debe ser
tomado muy en cuenta por los investigadores de la
gerontología, psicología,
otorrinolaringología y otras especialidades afines, ya que
abre caminos hacia futuras líneas de investigación, para proporcionar en
éste sentido una mayor calidad de
vida
.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

  1. Ferré Rey J., Morelló-Castro G., Curto
    JL. Factores de riesgo
    involucrados en la presbiacusia. Acta Otorrinolaringol Esp
    2002; 53:572-77.
  2. S.E.G-G- Geriatría XXI Análisis de necesidades y recursos en la
    atención a las personas mayores en
    España. Madrid.
    EDIMSA, 2000.
  3. Saez, Rubio, Dosil. Tratado de
    Psicogerontología. Valencia. Edit. Promolibro,
    1996.
  4. Ruíz, Baca. Desing and validation of the
    cuality of life cuestionaire. European Journal of Psychological
    Assessment 1992.
  5. Castellón A, Sánchez del Pino MA.
    Calidad de Vida y Salud. Rev Mult Gerontol
    2001;11(1):12-9.
  6. Rodríguez-Porrero C. Dicapacidad y calidad de
    vida. Rev Mult Gerontol 2000;10(2):90-107.
  7. Morag Farquhar. Elderly People?s definitions of
    quality of life. Soc Sci Med 1995;41(10):1439-46.
  8. Mora M,Villalobos D, Araya G, Ozols A. Perspectiva
    subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias
    ligadas al género y
    a la práctica de la actividad físico recreativa.
    Revista
    MHSalud (ISSN: 1659-097X) Septiembre 2004. l(1).
  9. Giust L. Calidad de vida, estrés y bienestar.
    San Juan. Puerto Rico.
    1991.Ed. Psicoeducativa.
  10. Eriksson-Mangold M., Carisson SG. Psychological and
    somatic distress in relation to perceived hearing disability,
    hearing handicap and hearing measurement . Journal of
    Psychosomatic Research 1991; 35(6):729-40.
  11. Stein LM, Thienhaus OJ. Hearing impairment and
    psychosis . Int Psycho-geratr 1993;5:49-56.
  12. Castellón A, Romero V. Autopercepción
    de la calidad de vida. Rev Mult Gerontol
    2004;14(3):131-7.
  13. Cava, Musitu. Bienestar psicosocial en ancianos
    institucionalizados y no institucionalizados. Rev Mult Gerontol
    2000;10:4.
  14. Rubio R, Rico A, Cabezas JL. Estudio sobre la
    valoración de la calidad de vida en la población anciana andaluza. En:
    Geriatría XXI Junio 1997;13.
  15. Castellón A, Akexandre M. Calidad de vida y
    senectud, estudio comparativo en función
    del sexo. En:
    Geriatría XXI Junio 1997;13:8.
  16. Aguado AL, Alcedo MA. Necesidades percibidas en el
    proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad.
    Psicothema 2004;16(2):261-9.
  17. Abellán A, Olivera A. Dificultades en el
    entorno vivido. Rev Mult Gerontol 2004;14(3):184-6.
  18. Parmenter TR. An analysis of tha dimensions of
    quality of life, how much do they agree with each other? En: R.
    Y. Brown (De.) Quality of life for handicapped people. London:
    Croom Helm, 1998.
  19. Verdugo MA, Sabeh EN. Evaluación de la
    percepción de la calidad de vida en la infancia.
    Psicothema 2002; 14(1):86-91)
  20. Noriega LM, García M, Torres MP. Proceso de
    envejecer: cambios físicos, cambios psíquicos,
    cambios sociales. [en línea]. [2 de Abril del 2006]. URL
    disponible en:
  21. Schawrtz C, Pérez N, Barbero A, Cortadellas M,
    Cobos J, Prado P. et al. Adaptación Gihome KR, Meredith
    R, Stephens SD. Implications of hearing impairment for elderly
    people in London and in Wales. Acta Otolaryngol Suppl
    1990;476:209-14.
  22. Ohlemiller KK, Wright JS, Heidbreder AF.
    Vulnerability to noise-induced hearing loss in middle-aged and
    young adult mice: a dose-response approach in CBA, C57BL and
    balb inbred strains. Hear Res Otolaryngol
    2001;149(1-2):239-47.
  23. Palomar Asenjo V., Andreu L., Ruiz A., Palomar
    García Actualidad en los conocimientos sobre genética de la presbiacusia. ORL-DIPS
    2004;31(2):66-70.
  24. Yoshida N, Hequembourg SJ, Atencio CA, Rosowski JJ,
    Liberman MC. Acoustic injury in mice : 129/SvEv is
    exceptionally resistant to noise-induce hearing loss. Hear Res
    2000;141(1-2):97-106.
  25. Gihome KR, Meredith R, Stephens SD. Implications of
    hearing impairment for elderly people in London and in Wales.
    Acta Otolaryngol Suppl 1990;476:209-14.
  26. Eriksson-Mangold M., Carisson SG. Psychological and
    somatic distress in relation to perceived hearing disability,
    hearing handicap and hearing measurement . Journal of
    Psychosomatic Research 1991; 35(6):729-40.
  27. Prager S, Jeste DV. Sensory impairment in late-life
    schizophrenia.Schizophr Bull 1993;5:49-56.
  28. Stein LM, Thienhaus OJ. Hearing impairment and
    psychosis . Int Psycho-geratr 1993;5:49-56.
  29. Díaz MD, Martínez B, Calvo PF.
    Trastornos afectivos en el anciano. Rev Mult Gerontol
    2002;12(1):19-25.
  30. Domínguez TB, González Z, Espín
    AM, Bayorre H. Caracterización de las relaciones
    familiares del anciano. Rev Cubana Med Gen Integr
    2001;17(5):418-22
  31. Estévez V. Curso dirigido a médicos de
    la Atención Primaria, para mejorar la Detección,
    Evaluación y Tratamiento de la Depresión en las
    Personas Mayores. Revista Profesional Española de
    Terapia Cognitivo-Conductual 2(2004):121-141.
  32. Zamarrón MD. Satisfacción con la Vida
    en Personas Mayores que viven en sus Domicilios y en
    Residencias, Factores Determinantes. Rev Esp Geriatr Gerontol
    2000;35(S2):17-29.
  33. Khandelwal SK. Depressive disorders in old age. J
    Indian Med Assoc 2001;99(1):39,42-4.
  34. Luber MP, Meyers BS, Williams-Russo, et al.
    Depression and service utilization in elderly primary care
    patients. Am J Geriatr Psychiatry 2001;9(2):169-76.
  35. Lee Y, Choi K, Lee YK. Association of comorbidity
    with depressive symptoms in community-dwelling older persons.
    Gerontology 2001;47(5):254-62.

 

 

 

Autor:

Dr. René Esteban Moreno
Rajadel.

Especialista de Primer Grado en
Otorrinolaringología. Instructor

Servicio de Otorrinolaringología.

Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía
Lima".

Cienfuegos, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter